Ir al contenido principal

EXPOSICIÓN ANTONIO MACHADO Y BAEZA



EXPOSICIÓN ANTONIO MACHADO Y BAEZA 
José Luis Chicharro Chamorro
Comisario

 El Ayuntamiento de Baeza junto a Acción Cultural Española han querido conmemorar de manera señalada el centenario del encuentro  entre el poeta Antonio Machado y la ciudad (1912-2012). En este contexto se ha preparado una muestra temporal que nos lleva a poner de manifiesto los aspectos más relevantes del poeta y la ciudad entre 1912 y 1919, fechas de la estancia del poeta en Baeza como catedrático de Francés en el antiguo Instituto General y Técnico. La exposición permite al visitante comprender globalmente la Baeza de aquellos años y captar el significado de la estancia del poeta en la misma. Para ello se han dispuesto 7 ámbitos expositivos  que anotados son los siguientes:

Baeza (1912-1919)
El poeta
El encuentro
La enseñanza
Creatividad
Proyección “La rebotica”
La estela

Estos ámbitos se nutren con obras de arte que nos muestran aportaciones significativas de la efigie del poeta o de algunas estampas baezanas, manuscritos machadianos, primeras ediciones del autor, documentos originales de la época, aparatos del instituto y de la ciudad, fotografías originales de aquellos años, postales, prensa local del momento, prensa nacional donde aparecen referencias del poeta o de Baeza, bibliografía significativa, paneles explicativos ilustrados que llevan el hilo conductor de la muestra. En ellos se han destacado frases o versos del poeta esenciales que recogen el pensamiento de don Antonio en aquellos años.
Se proyecta de manera permanente un audiovisual preparado para la ocasión,  mostrado en un ámbito que hemos llamado “la rebotica”,  con paredes que reproducen unas imágenes a gran escala de la propia rebotica en que se reunía el poeta con sus amigos y compañeros.
Lo anterior se acompaña por  imágenes ampliadas de la ciudad y del poeta y la reproducción en un dintel de algunos versos emblemáticos del autor que envuelven al visitante y le hacen recordar y reflexionar sobre el significado de los mismos.
En definitiva hacemos una inmersión en la segunda década del siglo XX en un ambiente de cierto recogimiento a lo largo de la sala de exposiciones del edificio del ayuntamiento (siglo XVI), recientemente rehabilitado.
Si hacemos una aproximación a los ámbitos expositivos nos encontramos con elementos reveladores que nos llevan a  aquel tiempo. Anotemos alguna nota de cada ámbito. 
-       Baeza (1912-1919): aparte de los paneles que abordan lo esencial de la sociedad, la política, la economía, los espacios urbanos o la cultura se muestran numerosos documentos del archivo municipal como documentos de reformas sociales de 1919, expediente de homenaje de Baeza a Cervantes, proyecto de creación de un grupo escolar en el antiguo hospital, etc.
-       El poeta: se resaltan sus aspectos biográficos. Cómo llega, edad, circunstancias, fotos del momento, libros publicados... Se presentan entre otros documentos de su expediente personal académico procedentes del instituto donde fue profesor.
       - El encuentro: se presentan piezas relativas a esa relación como  la carta que escribe a Unamuno en 1913, otra a José Ortega y Gasset o la que escribe a su hermano Manuel, todas muy notables. Dos boletines de la Cruz Roja local en los que se ve como se hizo socio de la entidad. Relación de socios del Nuevo Casino de Baeza entre los que figura, encuentro con Lorca en 1916 y 1917: se expone la primera edición del primer libro publicado por Federico García Lorca en 1918 Impresiones y paisajes en el que el poeta granadino dedica un capítulo a la ciudad…
      - La enseñanza: se muestra el estado de la enseñanza en ese tiempo, de manera destacada el instituto en donde ejerció. Se traen instrumentos pedagógicos del momento que se conservan muy bien como un microscopio, libros de texto, maquetas explicativas…
      - Creatividad: se exponen los manuscritos del poeta de Campos de Castilla procedentes de la Institución Fernán González de Burgos, también su Cuaderno de Filosofía. Las primeras ediciones de Campos de castilla, Poesías completas y Nuevas canciones.  Junto a ellos el retrato de Álvaro Delgado del Ateneo de Madrid, el retrato de Leandro Oroz Lacalle de la fundación Ortega y Gasset, el boceto de la cabeza de Pablo Serrano, así como tres dibujos preparatorios del gran monumento…y el busto que el gran escultor Emiliano Barral le hizo en 1920, en este caso el visitante lo podrá ver a la entrada de la exposición.
      - La estela: se presentan las impresiones de los que lo conocieron su recuerdo siempre vivo en la ciudad. Los actos de homenaje, la lectura de sus poemas,… todo ello con carteles de los homenajes, obras de arte…

            La visita detenida a la exposición facilita el acercamiento a una época, la reflexión sobre aquella sociedad, sobre el poeta y su obra, sobre el pensamiento de un hombre que se ha convertido en un emblema universal al que está vinculada la ciudad de Baeza.


IMÁGENES DEL ACTO DE INAUGURACIÓN PRESIDIDO POR EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y LA DIRECTORA DE ACCIÓN CULTURAL ESPAÑOLA






IMÁGENES DE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL































































Entradas populares de este blog

PUBLICACIONES DEL CENTENARIO: CONFERENCIA INAUGURAL POR PEDRO CEREZO GALÁN

Antonio Machado en Baeza (1912-1919):  D el extrañamiento al entrañamiento   Pedro Cerezo Galán     A Baeza llegó Antonio Machado a últimos de octubre de 1912, herido en el alma por la pérdida de Leonor ‒la esposa niña‒ y huyendo de Soria, donde tuvo hogar con ella por breve tiempo y adonde le había alcanzado el trágico destino de su muerte. Creía poder restaurar su vida al contacto de su tierra andaluza, pero su corazón seguía varado de nostalgia en las tierras altas del Duero. De esta profunda paradoja nacieron sus poemas del retorno. La primera impresión de su vuelta a Andalucía fue de extrañeza en su propia tierra. En el poema “Recuerdos”, fechado en abril de 1912, se muestra el contraste entre el valle florido del Guadalquivir, por donde entra el viajero, y la dura y fría meseta castellana, dos paisajes superpuestos, el exterior y el íntimo, el que ven los ojos del poeta y el que lleva en el alma, y éste acaba borrando al otro, trocando así el saludo rie...

ANTONIO MACHADO, por JOAQUÍN SOROLLA

DESCUBRIMIENTO DE PLACA-RELIEVE DEDICADA A ANTONIO MACHADO EN EL INSTITUTO “SANTÍSIMA TRINIDAD” (22/02/2012)

DESCUBRIMIENTO DE UNA PLACA-RELIEVE  DEDICADA A ANTONIO MACHADO EN EL  INSTITUTO “SANTÍSIMA TRINIDAD”   El día 22 de febrero de 2012, fecha de la inauguración oficial del Centenario, se celebró en Baeza, en el Instituto “Santísima Trinidad”, a las 13 horas, el acto de descubrimiento de   una placa-relieve dedicada a Antonio Machado, del escultor D. Ramiro Megías López, colocada en la fachada del Instituto. El acto contó con la presencia de D. Leocadio Marín Rodríguez, Alcalde de Baeza; Dª Rosario Otegui, Presidenta de la Sociedad Estatal Acción Cultural Española, D. Francisco Reyes Martínez , Presidente de la Diputación Provincial de Jaén; D. Antonio Chicharro Chamorro, Coordinador de la Comisión del Centenario; D. Salvador García Ramírez, Director del Instituto “Santísima Trinidad”, que dirigió unas palabras a los asistentes; y Dª María del Mar Moreno Moreno Ruiz, Consejera de la Presidencia de la Junta de Andalucía, que procedió al descubrimiento...